La Orquesta Folklorica de la Pcia cumple 36 años el 20.11.2008 y tiene realizadas más de 1000 presentaciones en la región.



"A MI CORRIENTES PORÁ"
La Orquesta Folklorica de la Prov. de Ctes junto a Teresa Parodi y Ramona Galarza en el Luna Park de Bs As

Desde aquel lejano 15 de Octubre de 1972, en la casa del músico Benjamín de la Vega, día y lugar del primer ensayo de la orquesta, pasaron más de 36 años.

El Sr. Adolfo Navajas Artaza y la Prof. Semper, fueron los funcionarios del gobierno provincial de ese momento que tuvieron la iniciativa de crear, una vez más, un orquesta para difundir los autores y ritmos de Corrientes.

Según el docente e historiador Enrique Piñeiro, desde fines de los años 30, se registran antecedentes de agrupaciones municipales y provinciales, creadas con fines musicales.

Todas tuvieron vida efímera, destacándose como directores, Ricardo Suárez, Naún Salis, Oscar Espíndola Moreira –padre de Cacho-, y con integrantes Tránsito Cocomarola y Ramona Galarza en distintas épocas, por citar solo algunos.

El decreto 3808, de creación se firmó el 20.11.1972.

El Director fundador de la actual Orquesta Folklórica fue el maestro internacional Herminio Giménez, que con su visión musical universal, la integró con instrumentos no convencionales en esa época, como teclado, guitarra y bajo amplificados y un numeroso grupo vocal, que le otorgaba una “nueva dimensión”, como decía el maestro.

El primer recital de la Orquesta fue el 6 de diciembre de 1972 en el Teatro Vera, con una sala colmada, repitiéndose al día siguiente, dada la cantidad de público que había quedado sin ingresar.

Al fin de semana siguiente tuvo su prueba de fuego, en el prestigioso festival folklórico de Santo Tomé –Corrientes-. En el inicio, la recepción fue expectante y con escasos aplausos, hasta que la música correntina empezó a “sonar” y se reiteraron los bises, que el repertorio no permitía, dado el escaso tiempo de ensayo.

Desde esos años, hasta la actualidad, no Orquesta no dejó de cumplir su misión básica, que es la de difundir la música de Corrientes escenarios en que es solicitada.

Desde una humilde escuelita en Colonia Tatacuá, en donde el ruido del grupo electrógeno oficia de percusión auxiliar, hasta los máximos escenarios nacionales –Cosquín en 1982 y Luna Park en 1993.- Rosario, Santa Fe, Paraná, Asuncion del Paraguay, Posadas, Formosa, Resistencia, Tartagal –Salta- Uruguaya e Itaqui en el Brasil, son algunas de las ciudades visitadas en su incesante trajinar musical. Por supuesto, la mayoría de las ciudades de la provincia.

Hubieron años con más de 40 presentaciones y otros con no más de 15, que sumados hacen un historial del que sus integrantes se sienten orgullosos.

Acompaño a : Ramona Galarza, Edgar Romero Maciel, Pocho Roch, Salvador Miqueri, Isaco Abitbol, Roberto Galarza, Teresa Parodi, Ubeda/Chavez, Coqui Marola, Pedrito Montenegro, Ramón Ayala, por citar solo algunos.

Por su plantilla pasaron más de 100 músicos y cantores, como Teresa Parodi, Cacho Espíndola, Roberto Giménez Blanco, Mercedes Maidana, Joaquín Sheridan, Bruno Mendoza, Cacho Montes, Irma Solís, Jorge Cáceres, Lourdes de la Vega, entre otros.

Sus directores fueron, después del Maestro Giménez, Benjamín de la Vega, Eugenio Balbastro, Mario Grossi, Miguel Angel Fernández Luque, Carlos Maciel y actualmente Alfredo Suárez.

En 1974 presentó la Misa Correntina en Santa Lucía, en 1975, la Misa Paraguaya en Asunción, en la década de los 80, la _Cantata a José Francisco en Asunción del Paraguay, por citar algunas obras integrales en las que participo.

Se apresta a celebrar su aniversario número 36 con un recital en al Teatro Vera, el 22.11.2008.

Carlos Ubaldo Maciel.


EL DATO
***************
Herminio Giménez nació el 20 de febrero de 1905 en Paraguay. Su vida estuvo estrechamente ligada a Corrientes. Prolífico autor compuso: 83 polcas y galopas, 21 guaránias, 23 piezas sinfónicas, además de valses, tangos, chamamés, zambas y hasta canciones de cuna. Le puso música a 13 películas. Falleció en Asunción el 5 de junio de 1991.

**************
* Por Juan Carlos Raffo
Uno de los acontecimientos culturales más trascendentes que produjo el gobierno de Adolfo Navajas Artaza, fue la invitación que le formulara al notable compositor y director de orquesta paraguayo Don Herminio Giménez, para que organizara la Orquesta Folklórica de la Provincia (cuyos intentos anteriores carecieron del apoyo indispensable para sostenerse en el tiempo). Entonces estaba el eximio músico exiliado en Brasil.
Dicho artista, con experiencia y prestigio internacional, no solo cumplió cabalmente su cometido, sino que conformó una de las agrupaciones de difusión de la música regional de mayor jerarquía en el nordeste argentino y el país todo con proyección fuera de sus limites, lo cual mantiene su vigencia hasta el presente.
Al iniciar su labor, tras la búsqueda intensa y personal que hiciera Navajas Artaza para conquistarlo, como fundador de este proyecto musical, don Herminio se puso en la tarea de seleccionar hombres y mujeres de la música correntina, quienes ni siquiera soñaban, muchos de ellos, que llegarían en un futuro a ser artistas de verdadero renombre tanto en el plano local como nacional e internacional.
La orquesta dependió directamente de la Dirección de Artes Escénicas y de la Música de la Subsecretaría de Cultura de la provincia, organismo del Ministerio de Educación y Cultura. Don Herminio, un músico internacional de raíz paraguaya, reunió los más variados instrumentos tradicionales: acústicos, guitarra, bandoneón, acordeón y voces magníficas, que concluyó ofreciendo una armonía folklórica con tonalidad sinfónica.

Primera presentación

Realizó su primera presentación en el Teatro "Juan de Vera" hace 35 años, el 6 de diciembre de 1972. De aquella formación participaron: Benjamín de la Vega (piano), José Miguel Hurtado (órgano), Héctor Oscar Montes (bandoneón), Nemesio Canteros (bandoneón), Omar Aguilera (acordeón), Po Arietti (violín), Carlos Ubaldo Maciel (guitarra eléctrica), Cacho Espíndola (guitarra solista), Ricardo Jorge Muslera (guitarra rítmica), Armando Fortunato Brites (guitarra rítmica), Valentín Arevalos (arpa), Eduardo Alfredo Encina (bajo), Aníbal Manuel Romero (percusión), Justo Rodolfo Ibarra (bombo).
En tanto el coro estaba integrado por Mercedes Maidana (soprano), Lourdes Gimenez (soprano), Juana E. Canteros (soprano), Teresa Parodi (messo soprano), Lidia R. Caterino (messo soprano), Irma Solís (contraalto), Roberto Gimenez Blanco (tenor), Roberto Espíndola (barítono), Jorge L. Boratti (bajo). El director adjunto era Eugenio Balbastro.

Orgullo cultural

La Orquesta FolKlórica de la Provincia quizá en su nacimiento no suponía que a la postre se constituiría en una 'cantera' inagotable de valores que hoy nos enorgullecen. De sus filas surgieron músicos y cantantes que hoy son figuras de trascendencia popular. Es el valor incomparable de estos emprendimientos, los que al nacer, no siempre son advertidos en su máxima expresión y no muchos suponen que su alcance será infinito. Es que la Orquesta FolKlórica Provincial fue el disparador de una generación de músicos que marcaron una bisagra clara en la interpretación y la composición. El más grande reconocimiento a tan formidable iniciativa, está hoy en los labios de destacados chamameceros que siempre señalan: 'don Herminio era un genio'.
Estos son los modelos culturales que en gestión gubernamental debemos seguir. Son realizaciones que se elevan con perfiles destacados por encima del común de las cosas. Más allá del éxito alcanzado en el campo de la música popular por muchos de sus primeros integrantes, está la impronta musical de jerarquía que anida en el espíritu del hombre que abraza una inquietud emparentada con la riqueza de su expresión.
Es que la búsqueda de la excelencia en todos los órdenes, cuando preserva la esencia de sus orígenes y respeta los cánones de su armonización, no entrará jamás en colisión con el buen gusto y mucho menos con las ansias naturales de superación cultural del hombre.

1 comentario:

Manuel Anibal Romero dijo...

Soy el hijo del musico percusionista fundador de la Orquesta Folklorica Anibal Dario Romero por error lo rebautizaron Manuel inclusive consta asi en el primero long Play. Entre las novedades innovaciones que tubo la orquesta estaba tambien la bateria que no se menciona y que fue muy resistida por los musicos tradicionales del chamamè. Esa incorporacion le dio un color y brillo un destaque musical junto con el organo electronico la quitarra electronica etc. Mi padre ya no esta en este mundo pero solo queria hacer notar humildemente este detalle.
Manuel Anìbal Romero