Desde aquel lejano 15 de Octubre de 1972, en la casa del músico Benjamín de la Vega, día y lugar del primer ensayo de la orquesta, pasaron más de 36 años. El Sr. Adolfo Navajas Artaza y la Prof. Semper, fueron los funcionarios del gobierno provincial de ese momento que tuvieron la iniciativa de crear, una vez más, un orquesta para difundir los autores y ritmos de Corrientes.
Según el docente e historiador Enrique Piñeiro, desde fines de los años 30, se registran antecedentes de agrupaciones municipales y provinciales, creadas con fines musicales.
Todas tuvieron vida efímera, destacándose como directores, Ricardo Suárez, Naún Salis, Oscar Espíndola Moreira –padre de Cacho-, y con integrantes Tránsito Cocomarola y Ramona Galarza en distintas épocas, por citar solo algunos.
El decreto 3808, de creación se firmó el 20.11.1972.
El Director fundador de la actual Orquesta Folklórica fue el maestro internacional Herminio Giménez, que con su visión musical universal, la integró con instrumentos no convencionales en esa época, como teclado, guitarra y bajo amplificados y un numeroso grupo vocal, que le otorgaba una “nueva dimensión”, como decía el maestro.
El primer recital de la Orquesta fue el 6 de diciembre de 1972 en el Teatro Vera, con una sala colmada, repitiéndose al día siguiente, dada la cantidad de público que había quedado sin ingresar.
Al fin de semana siguiente tuvo su prueba de fuego, en el prestigioso festival folklórico de Santo Tomé –Corrientes-. En el inicio, la recepción fue expectante y con escasos aplausos, hasta que la música correntina empezó a “sonar” y se reiteraron los bises, que el repertorio no permitía, dado el escaso tiempo de ensayo.
Desde esos años, hasta la actualidad, no Orquesta no dejó de cumplir su misión básica, que es la de difundir la música de Corrientes escenarios en que es solicitada.
Desde una humilde escuelita en Colonia Tatacuá, en donde el ruido del grupo electrógeno oficia de percusión auxiliar, hasta los máximos escenarios nacionales –Cosquín en 1982 y Luna Park en 1993.- Rosario, Santa Fe, Paraná, Asuncion del Paraguay, Posadas, Formosa, Resistencia, Tartagal –Salta- Uruguaya e Itaqui en el Brasil, son algunas de las ciudades visitadas en su incesante trajinar musical. Por supuesto, la mayoría de las ciudades de la provincia.
Hubieron años con más de 40 presentaciones y otros con no más de 15, que sumados hacen un historial del que sus integrantes se sienten orgullosos.
Acompaño a : Ramona Galarza, Edgar Romero Maciel, Pocho Roch, Salvador Miqueri, Isaco Abitbol, Roberto Galarza, Teresa Parodi, Ubeda/Chavez, Coqui Marola, Pedrito Montenegro, Ramón Ayala, por citar solo algunos.
Por su plantilla pasaron más de 100 músicos y cantores, como Teresa Parodi, Cacho Espíndola, Roberto Giménez Blanco, Mercedes Maidana, Joaquín Sheridan, Bruno Mendoza, Cacho Montes, Irma Solís, Jorge Cáceres, Lourdes de la Vega, entre otros.
Sus directores fueron, después del Maestro Giménez, Benjamín de la Vega, Eugenio Balbastro, Mario Grossi, Miguel Angel Fernández Luque, Carlos Maciel y actualmente Alfredo Suárez.
En 1974 presentó la Misa Correntina en Santa Lucía, en 1975, la Misa Paraguaya en Asunción, en la década de los 80, la _Cantata a José Francisco en Asunción del Paraguay, por citar algunas obras integrales en las que participo.
Se apresta a celebrar su aniversario número 36 con un recital en al Teatro Vera, el 22.11.2008.
Carlos Ubaldo Maciel.
1 comentario:
Soy el hijo del musico percusionista fundador de la Orquesta Folklorica Anibal Dario Romero por error lo rebautizaron Manuel inclusive consta asi en el primero long Play. Entre las novedades innovaciones que tubo la orquesta estaba tambien la bateria que no se menciona y que fue muy resistida por los musicos tradicionales del chamamè. Esa incorporacion le dio un color y brillo un destaque musical junto con el organo electronico la quitarra electronica etc. Mi padre ya no esta en este mundo pero solo queria hacer notar humildemente este detalle.
Manuel Anìbal Romero
Publicar un comentario